LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
CONTEMPORÁNEAS
Son incorporadas en los albores del siglo XX. Hechos trascendentales y
aparentemente tan dispares como la aparición del psicoanálisis, como método
curativo en la psiquiatría (Freud), el nacimiento del cine (la primera
exhibición de una película fue en 1895) y la sensación de desamparo que provocó
en la sociedad occidental la mortandad
producto de la Primera
Guerra Mundial (1914 – 1918), repercutieron en la forma de
narrar.
Hechos relevantes
de principios de siglo y sus relaciones con la literatura
Teoría de la relatividad
Revolución en las concepciones del
espacio y tiempo
Se refleja en una manera de abordar
la literatura de manera no lineal
Realidad relativa
Fin del narrador omnisciente
Desconocimiento del mundo narrado,
narradores alternos (distintos puntos de vista)
Papel activo del lector
Psicoanálisis de Sigmund Freud
Interioridad de los personajes y su psiquis
Técnicas narrativas que expresan
lingüísticamente el interior de los personajes
Cine Famosas obras son llevadas a la
pantalla grande
Técnicas propias del cine son
empleadas por la literatura: montaje, racconto, flash back
Ideologías
Surgen nuevas ideologías repercuten
en la literatura :Bertold Brecht y el marxismo
Rechazo: el arte por sí mismo
Montaje :
Recurso propio del cine que
influencia la literatura
En cine el montaje es usado para
representar el movimiento espacial y temporal.
Es la fase técnica de producción de una película en el que el director
de la película y el montador de la misma escogen, cortan y pegan los distintos
trozos (fotogramas, planos, secuencias) de una película
Es la selección y combinación de los planos de acuerdo a una
temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea como un todo
organizado
En literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste en
yuxtaponer los planos narrativos, mostrando como simultáneos, momentos
narrativos distintos.
Racconto :
El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos
directamente o a través de los personajes.
“ En el mostrador, como todas las
noches, emborrachándose, los hombres discutían de máquinas y carrocerías;
tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y susurrantes, el gran
salón oscurecido que separaba el bar de los tocadores. Díaz Grey pensó en el
sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, con el dormitorio encima
del negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la
realización de su viaje ideal civilizador, gordo y horizontal, con blanduras
femeninas que rodeaban y suavizaban la cabeza calva en reposo, próximo a la
respiración del muchacho empleado. La hora del triunfo, el sí que venía a
quebrar doce años de negativas, a cubrir el recuerdo de doce sesiones
inaugurales de Concejo con sus monótonos, previstos seis votos en contra, le
llegó a Barthé en el sótano de la farmacia, meses atrás, mientras vestido con
un largo guardapolvo recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que
sostenía abierta el poncito.”
(Juan Carlos Onetti: Juntacadáveres ).
Flash–back :
Recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje.
Ejemplo
“ Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió luego
una mirada al Escorpión, que estaba sentado junto a Cayetano, al otro lado del
escritorio. Ambos investigadores habían ingresado a La Moneda a través del
subterráneo, evitando así que los vieran los periodistas que aguardaban noticias
en el primer piso del palacio.”
(Isabel Allende , La casa de los espíritus )
Flash-forward :
Proyección hacia el futuro en forma breve.
Ejemplo: “ Clara, inmóvil sobre el cajón, no pudo dejar de mirar hasta
el final.(…) Se quedó hasta que la rellenaron con emplastos de embalsamador y
la cosieron con una aguja curva de colchonero. Se quedó hasta que el doctor
Cuevas se lavó en el fregadero y se enjugó las lágrimas, mientras el otro
limpiaba la sangre y las vísceras.(…) El silencio la ocupó enteramente y no
volvió a hablar hasta nueve años después, cuando sacó la voz para anunciar que
se iba a casar.”(Isabel Allende, La casa de los espíritus )
Monólogo interior :
Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que
aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico.
Ejemplo
“ Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el
bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré
al bosque de hayas, antes de clase. No me sentaré a la mesa para hacer sumas.
No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi
angustia , y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La
examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré
nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré
bajo un arbusto, beberé agua de charca y allí moriré.”
(Virginia Woolf: Las olas )
Corriente de la
conciencia :
El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó
en el exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los
pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras
lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de
puntuación.
“… yo le hice que
se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la
boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de
ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña
sí eso somos todas…” ( James Joyce: UlCorriente de la conciencia :
Durante el siglo pasado se
desarrolló, principalmente, dos tipos de novela: la novela social y la novela
subjetiva.
La novela social se preocupó por
denunciar los problemas sociales de la
época. Por ejemplo, las crueldades de la guerra, los horrores vividos, las
luchas políticas, la realidad de los oprimidos.
La novela subjetiva desterró toda
tendencia política y moral; algunas veces, hasta se despojó del argumento. Lo
que más le interesó a los autores de este tipo de novelas fue presentar el
mundo interno de los personajes: su pensamiento, sus deseos, etc.
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL
. En cuanto a Europa y EE.UU :
La bomba atómica.
Las computadoras.
Los cerebros electrónicos.
La rebelión de las masas
La creciente expansión demográfica.
El surgimiento de la revolución
proletaria.
La implantación de los bloques
capitalista y socialista
La guerra fría.
La migración interna de los campos a
la ciudad.
Los movimientos juveniles:
“beatnicks”, “hippies”.
El terrorismo y la rebelión de las
minorías oprimidas.
La rebelión estética del
vanguardismo.
En cuanto a Latinoamérica:
Crisis en el sistema oligárquico
vigente.
Acelerado procesos de modernización
de las urbes.
El capitalismo norteamericano.
La crisis económica del 29.
Surgen los movimientos populistas.
Las clases medias asumen la
representación de los sectores populares.
El boom latinoamericano.
PARALELO ENTRE LA NARRATIVA TRADICIONAL Y LA NARRATIVA ACTUAL
NARRATIVA TRADICIONAL
Narrador: Es omnisciente, es decir, asume el papel de un Dios que lo
sabe todo. Es pintor fiel de la realidad que lo rodea.
Lector: Es observador pasivo de los sucesos narrados. Simple receptor.
No tiene libertad para sobrepasar los límites precisos que le presenta el
narrador.
Trama: Se narra un acontecimiento en que la introducción, nudo y
desenlace se hayan claramente definidos. El orden de los capítulos conforman
una estructura lineal.
Personaje: Sabemos todo acerca de él: nombre, apellido, ascendencia,
costumbres, trabajo, relaciones. Lo conocemos moral y físicamente. Actúa
impulsado por el narrador. Es descrito de afuera hacia adentro.
Tiempo: Es cronológico. Se precisan las horas, los días, las semanas,
los meses, los años, la continuidad de las estaciones. El desarrollo del
argumento es básicamente lineal.
Espacio: El narrador crea el espacio antes de elaborar la trama. Las
descripciones son minuciosas. Nada queda por conocerse. Predomina el espacio
abierto.
Principio: El narrador motiva el tema que va a desarrollar. Prepara y
ordena desde las primeras palabras los hilos de su importante trama.
Final: Es cerrado porque todo dicho. No podemos agregar nada. Es una
obra hecha, plenamente concluida.
NARRATIVA ACTUAL
Narrador: Es limitado, ya como testigo o protagonista. Presenta la
realidad que le ha tocado vivir y una ruptura con esa realidad. La historia no
se entrega acabada
Lector: Su participación, durante la lectura de la obra, es vital,
completa. Es lector, autor, personaje y crítico. Tiene libertad para recrear el
mundo narrado. Es parte del juego. Es un lector preparado, como parte de un
todo, para entender, para decodificar la obra.
Trama: Introducción, nudo y desenlace deben ser descubiertos y ordenados
a la manera de un rompecabezas. Su estructura se asemeja a un zig-zag.
Personaje: Sabemos poco acerca de él, a veces, ni siquiera su nombre. Su
retrato moral aparece fragmentado, por lo tanto, tenemos que reconstruirlo. Se
conduce así mismo. Se muestra de adentro hacia fuera.
Tiempo: Se quiebra el tiempo cronológico. El pasado se alterna con el
presente y con el futuro. Avances y retrocesos van creando un caos argumental.
Espacio: El personaje vive el ambiente que lo rodea desde su
interioridad. El espacio nace de él. Las descripciones son parcas, imprecisas.
Predomina el espacio cerrado.
Principio: La obra comienza in media res, es decir, en mitad de la
acción, cuando ya han ocurrido algunos hechos.
Final: Es abierto ya que carece de un final concreto. Habrá tanto
finales, cuanto lectores posea la obra. Ésta va haciéndose continuamente.
NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS.
Esta narrativa se vale también de todos los aspectos de la cultura y se
sirve de las más diversas fuentes para la articulación de la obra. Considera,
también, al lector como parte del juego, sin el cual el relato, como acto
comunicativo que es, no está terminado. Las técnicas están relacionadas,
entonces, con el narrador y con el texto.
El punto de vista del narrador: Es la posición escogida para contemplar
los sucesos y los personajes. Ese punto de vista puede ser único, o múltiple.
Para lograr esta desaparición del narrador, los novelistas se valen de de la
siguiente Técnica. .
Discurso narrativo:
En una narración el narrador es quien
da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que
intervienen en los mismos; también el que describe los lugares y los ambientes
en que ocurren los acontecimientos.
Se puede hablar de una narración
externa y de una narración de las palabras y pensamientos de los personajes .
Para lo último utiliza distintos tipos de discurso:
a) Estilo directo ; b) Estilo directo libre ; c) Estilo indirecto
; d) Estilo indirecto libre ; e) Monólogo interior o fluir de la conciencia.
a) ESTILO DIRECTO :
Propio de aquellos discursos en los que se citan las palabras o
pensamientos de los personajes de manera textual. Suelen ir precedidos de los
llamados “verba dicendi”: dijo, pensó, respondió, manifestó...
Ejemplo: Discutió con su padre y le dijo: “me iré de casa y no me
volveréis a ver”.
b) ESTILO DIRECTO LIBRE:
El narrador cede su voz y su visión al personaje, pero sin anunciarlo
previamente y sin nexos introductorias, sin guiones.
Ejemplo 1: Toda la ciudad estaba esos días pendiente de su decisión. “
Está decidido, no voy a casarme”. El escándalo fue mayúsculo.
Ejemplo 2: Toda la ciudad estaba esos días pendiente de su decisión.
Está decidido, no voy a casarme . El escándalo fue mayúsculo.
En estos textos observamos que el autor no utiliza ninguna palabra
introductoria para que hable el personaje, simplemente comillas (1º) o un punto
seguido (2º)
c) ESTILO INDIRECTO:
El narrador con sus propias
palabras resume las frases o pensamientos de los personajes.
EJEMPLO 1: Discutió con su padre y le dijo que se iría de casa y que no
volverían a verla.
EJEMPLO 2 “Después, mientras se secaba, el forastero le suplicó con los
ojos llenos de lágrimas que se casara con él. Ella le contestó sinceramente que
nunca se casaría con un hombre tan simple que perdía casi una hora, y hasta se
quedaba sin almorzar, sólo por ver bañarse a una mujer”. ( Cien años de Soledad
- Gabriel García Márquez)
Con las palabras del narrador nos enteramos de lo acontecido en este
fragmento. Nexos típicos dijo que o contestó que .
d) ESTILO INDIRECTO LIBRE: Se elimina el nexo “dijo que” entre narrador
y personaje. El lector oye la voz del narrador, pero éste se acerca a la visión
del personaje.
Ejemplo (1):;La ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. Se
casaría con Don Víctor
El narrador asume la voz y la visión de los personajes. ¿Quién habla y
quién ve en ese momento: el narrador o el personaje?
Ejemplo (2 ;Aquel día había recibido una carta perfumada de su amiguita
Obdulia, viuda de Pomares. ¡Qué emoción! . No quiso abrirla hasta después de
terminar la sopa
Ambigüedad total entre la voz y la visión del narrador y las del
personaje: confusión en el lector.
MONÓLOGO INTERIOR O FLUJO DE LA CONCIENCIA. (Técnica
influenciada por la sicología)
El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los
pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar
controlados por el autor. Su propósito es el de revelar lo más íntimo del
personaje. sus experiencias emocionales, mientras están ocurriendo, a nivel
consciente e inconsciente. Esta técnica es lo que su propio nombre indica,
puede ser ordenado o desordenado, lógico, absurdo o coherente y no es
pronunciado verbalmente por el personaje, está todo en su mente.
;Nadie atrás. Ella ya pasó;. Pprrppffrrppfff.;Sí. Uno, dos. Que mi
epitafio sea. Kaaaaaaaaa. ¡Escrito por mí eh! (“Ulises” de James Joyce.)
En este fragmento observamos todo lo que piensa el personaje cuando está
a punto de expeler sus flatulencias y ¡zas! Se encuentra con una mujer que va a
pasar justo por su lado y leemos todo lo que piensa en ese instante.
[...] el día que estábamos tumbados entre los rododendros en Howth Hesd
con su traje gris de tweed y su sombrero de paja yo le hice que se me declarara
sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año
bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de es beso largo
casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas
flores un cuerpo de mujer sí ésa fue la única verdad que dijo en su vida y el
sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi. que entendía o
sentía lo que es una mujer... (JAMES JOYCE: “Ulises”)
En este fragmento observamos que un hombre puede pensar como mujer y
viceversa. En este fragmento piensa Molly Bloom.
EL SOLILOQUIO
: es la técnica en virtud del cual el mismo personaje, y no el narrador,
es el que discurre y desarrolla su reflexión, es decir, se convierte en oyente
de su propio discurso; se diferencia del monólogo interior en que es
verbalizado, (hablado). El hablante se dirige a un tú, Es mucho más organizado
y lógico. Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de
puntuación.
Ejemplo: ;Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo,
en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver
ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te
olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír;
apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida:
aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a
vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo
que no debes; (Manuel Rojas, “ Hijo de ladrón”)
EL TIEMPO Y EL ESPACIO.
Los personajes pueden “saltar”
del presente al pasado -cuando recuerdan- y al futuro -cuando imaginan- y luego
regresar nuevamente al presente. De esta manera, la narración se interesa más en
el tiempo vivido por los personajes que en el tiempo objetivo y ordenado.
La complejidad del tiempo ha hecho que se simplifique el espacio. Por
eso, gran partes de las novelas modernas se limitan a una casa, un cuarto, o un
espacio puramente interior, como es la mente del protagonista. Las siguientes
técnicas están influenciadas por el cine.
Racconto: (retrospectivo
prolongado) significa traer a la narración un momento largo del pasado, el que
se relata enteramente, incluso con detalles significativos. (Película Titanic)
Flash back: (retrospectivo
momentáneo) es una vuelta rápida al pasado, en medio de una situación
narrativa.
Ambas técnicas son influencia del cine.
El comienzo in media res: Es la del comienzo en mitad de la acción. Los
protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks .
Ejemplos de esta técnica son “Crónica de una muerte anunciada” y “El Túnel”
“ Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María
Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se
necesitan mayores explicaciones sobre mi persona…” (“El Túnel” de Ernesto
Sábato)
El personaje: preferentemente, está visto desde dentro. La narrativa
moderna suele presentar personajes en conflicto con su entorno y consigo mismo,
deseoso de encontrar su identidad; es un personaje borroso, zarandeado o
anulado por sus circunstancias.
Por ejemplo el personaje Juan Pablo Castel de El Túnel es un criminal
que asesina por celos, obsesivo, es el drama de su soledad, de la falta de
comunicación y de la búsqueda de lo absoluto.
;Entre la letra y la sangre. Conversaciones con Carlos Carlos
Catania", Buenos Aires, Seix Barral, 1988)
LENGUAJE Y ESTILO DE LA
NOVELA : en la novela contemporánea, todo es posible, no hay
límites para el narrador. Puede usar un lenguaje culto, pero también un
lenguaje coloquial (incluso la jerga); puede introducir palabras inventadas o
vocablos de otros idiomas, además otorga a la tipografía un valor comunicativo
y, por eso, juega con los tipos de letras y las mayúsculas. Muchas veces
suprime también la puntuación, se juega con los sonidos, se inventan palabras,
de acuerdo a las necesidades del
escritor.
INTERTEXTUALIDAD.
Fenómeno según el cual, un texto cita, refiere, evoca a otro es decir,
se denomina así al conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener
con otros. (Algunos dicen que es un plagio solapado)
No hay comentarios:
Publicar un comentario